Pasar al contenido principal
Enviado por Ramón Vidal el
Imagen de la película "Señales de futuro"
Ramón Vidal
Señales de futuro

Fantásticas señales de talento de principio a fin

Por José Luis Vázquez

A esta película la considero entre mis 30 películas favoritas de ciencia-ficción en lo que llevamos de siglo XXI, pese a que mis colegas no la recibieron excesivamente bien en su momento ni fueron muchos los espectadores que la tuvieron en alta estima. Pero yo ahí la sitúo, junto a “Minority Report”, “Wall-E”, “Interstellar”, las dos entregas de “Star Trek” firmadas por J. J. Abrams, “Gravity”, “Pacific Rim”, “Marte”, “Avatar”, “Moon”, “Distrito 9”, “Her”, “Súper 8”, “La llegada”, las dos entregas de “Dune”, “Hijos de los hombres”, “The Man from Earth”, “A.I. Inteligencia artificial”, “Yo, robot”, “Blade Runner 2049”, “Al filo del mañana”, “Looper”, “Señales”, “Oblivion”, “Un lugar tranquilo” “La guerra de los mundos” la cual no por citarla en último lugar no podría estar perfectamente encabezando este listado (me dejo bastantes títulos más). Su título… “Señales del futuro” o “Knowing” en el original (“Sabiendo” sería su traducción más correcta al español).

Y es que todo lo filmado hasta la fecha -cinco largometrajes, todos ellos bajo pabellón estadounidense- por el australiano de origen egipcio Alex Proyas me parece como mínimo interesantísimo, cuando no fascinante, hipnótico o simplemente apasionante, como su obra maestra a reivindicar desde su mismísimo estreno y que se suele obviar con frecuencia. Me refiero a “Dark City”. 

Ahí figura también para mí en lo más alto su trepidante y entretenidísima “Yo, robot” con inmejorable base literaria en el relato del inevitable Isaac Asimov (trilogía “Fundación”).

Durante el rodaje de la adaptación del comic “The Crow (El cuervo)” y faltando ocho días para su conclusión, se produciría la anécdota más trágica en su carrera. Su protagonista, Brandon Lee, hijo del mítico actor y karateca Bruce Lee, fallecería en un accidente parece ser que fortuito al ser disparado en una escena con balas auténticas. Para algunos los hechos nunca estuvieron muy claros. Al igual que en el caso del asesinato de su padre se volvería a hablar de que bien pudo estar detrás la mafia.

Como pueden comprobar por los trabajos citados, se ha movido habitualmente en el territorio del fantástico salvo en “Días de garaje”. 

Y es que Proyas posee un don innato para crear atmósferas tétricas, lóbregas, amenazadoras, para la “plasmación hiperrealista del horror” como atinadamente señalara en su momento el colega Jordi Costa. Esta historia apocalíptica y extraterrestre que aquí me ocupa no es precisamente una excepción a dicha regla.

Pero es que en esta ocasión se revela, además, como un maestro consumado del suspense con la innata capacidad de conseguir pegarme a la pantalla sin que casi parpadee. Y da lo mismo haberla visto con anterioridad o verla en una pantalla más reducida, continúa obrando el milagro cada vez que la vuelvo a revisar.

Y, digan lo que digan, Nicolas Cage vuelve a estar fenomenal, aunque conviene matizar que aquí se muestra algo más contenido de lo que suele ser norma en los últimos años. Pero incluso cuando saca su lado más recurrentemente histriónico, no me pregunten la razón, pero a él le perdono lo que a otros reprocho o les hago la cruz. Siempre consigue atraerme a su foco de atención.

Por supuesto, también el misterio constante generado por personajes como Lucinda o Los Que Respiran se mantiene intacto, sin caídas de ritmo, durante sus dos horas de metraje. Tiene mucho mérito.

Lo que desde luego me resulta “Señales del futuro” es absorbente en todo momento, asombrosa. Sus secuencias de catástrofe contribuyen poderosamente a ello, están impolutamente filmadas y añaden enorme dramatismo a esa carrera contrarreloj del astrofísico viudo y su vástago.

Como tantas maravillas del Séptimo Arte, incomprensiblemente pasaría “desapercibida” cuando se estrenó, o cuanto menos, no obtuvo toda la ristra de elogios a los que debería haberse hecho merecedora. Pero de este interminable empedrado está esculpida la historia.

BLOG DE CINE
Imagen de la película "Gentelman Jim"
/
Imagen de la película "Sleepy Hollow"
/
Imagen de la película "Los dominogs"
/
Imagen de la película "Bala perdida"
/
Imagen de la película "David Copperfield"
/
Imagen de la película "Wnter's bone"
/